lunes, 25 de agosto de 2014

CARRERAS










CICLOS PROPEDÉUTICOS 


Es una nueva propuesta pedagógica que le permite desarrollar sus estudios profesionales según sus propias realidades laborales, es decir, ir avanzando en el camino, conforme a sus demandas profesionales. Se realiza en tres ciclos, o etapas académicas:

1. TÉCNICA PROFESIONAL: otorga el título que le permitirá ingresar al siguiente ciclo.
2. TECNOLOGÍA : también le otorga un título para avanzar al último ciclo.
3. PROFESIONAL. 
Estos tres niveles corresponde a la educación superior.


TÉCNICAS


Es conjunto de reglas y procedimientos que deben de seguirse para realizar alguna actividad o trabajo correctamente.Las técnicas se usan en todas las actividades humanas y una de sus características es que entre más veces se aplica mejores resultados se obtienen. la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible.



EJEMPLOS:

  • Técnica de clorometría
  • Técnica de mantenimiento y ensamble de computadores 
  • Técnica de electricidad
  • Técnica de mantenimiento de redes de comunicaciones 
  • Técnica en programación de eventos 



TECNOLOGÍA 


Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas.



EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA


Es un nivel de educación formal en donde se prepara los estudiantes además la formación académica uniformal, laboral y adelantan estudios de nivel superior (universitarios).



LICENCIATURA 


Es un nivel intermedio entre bachillerato y maestría.la licenciatura es la parte de investigación de tu carrera, seria que a través de tu formación puedas buscar fuentes de investigación y crear hipótesis para llegar a la solución de tu problema. el termino de licenciatura se da a que tienes licencia para ejercer la carrera que estudiaste.





PRE-GRADO


Es aquella que antecede a una carrera de grado. Se trata de estudios superiores que brindan un título y que pueden ser continuados con una formación de grado. Una vez concluida la carrera de grado, la persona interesada tendrá incluso la posibilidad de continuar su formación con estudios de posgrado.


ESPECIALIZACIÓN

Es el proceso por el que un individuo, un colectivo o una institución se centran en una actividad concreta o en un ámbito intelectual restringido en vez de abarcar la totalidad de las actividades posibles o la totalidad del conocimiento. Tales actividades o ámbitos restringidos se denominan especialidades. Debe tener como mínimo 360 horas.





POS-GRADO


Son los estudios universitarios posteriores al título de grado y comprenden los estudios de maestría y doctorado. Además se puede incluir a la investigación y a los cursos de especialización dentro de este ámbito académico.






MAESTRÍA 


Es un grado académico de posgrado. Una maestría oficial de posgrado se consigue al completar un programa de uno a dos años.


Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales.



DOCTORADO






Es el grado académico de nivel más importante que otorga una determinada institución educativa, quien dispone de este grado académico es denominado doctor.
 






PHD


Significa Doctor Philosophiae (pero se abrevia PhD), es una forma de nombrar a aquella persona que alcanzado el máximo grado académico dentro de la plataforma y tiene doctorado. Se les llama PhD porque es una forma de nombrar a un "Doctor" sin importar la especialidad educación, psicología, ingeniería, etc, es como una forma genérica.



NOTA: Celina recuerde que esta vale por dos. 
Att: Evelyn María Gamarra Pérez 




lunes, 17 de marzo de 2014

El verbo "To Be"



PRESENTADO POR: Evelyn María Gamarra Pérez
NUEVO PARADIGMA
11-4
 
 
 

VERBO TO BE (Ser o estar)

 
 
 
El verbo 'To be' tiene una importancia especial en inglés. Se corresponde a los verbos españoles "ser" y "estar". Dependiendo del sentido de la frase deduciremos de cual de los dos se trata.
 
I am English / Soy inglés
I am in England / Estoy en Inglaterra
 
Tiene algunos usos especiales distintos a sus equivalentes españoles. 
- Sirve para expresar la edad, en cuyo caso se traduce por 'tener':
Mary is 20 years old / Maria tiene 20 años
I am 21 / Yo tengo 21 años
How old are you? / ¿Cuántos años tienes?
 
- Para expresar las sensaciones también se emplea el verbo 'to be' y equivale al 'tener' español.
Are you hungry? / ¿Tienes hambre?
He is thirsty / Tiene sed
 
- También para hablar sobre el tiempo atmosférico. En este caso se traduce por 'hacer'
It's windy / Hace viento
It's very cold / Hace mucho frío

PRESENTE DE INDICATIVO

FORMA AFIRMATIVA
FORMA NEGATIVA
FORMA INTERROGATIVA
I am (I'm)
I am not (I'm not)
am I?
soy, estoy
no soy, no estoy
¿soy yo?, ¿estoy yo?
you are (you're)
you are not (you're not)
are you?
eres, estás
no eres, no estás
¿eres tú?, ¿estás tú?
he is (he's)
he is not (he's not)
is he?
él es, está
él no es, no está
¿es él?, ¿está él?
we are (we're)
we are not (we're not)
are we?
somos, estamos
no somos, no estamos
¿somos?, ¿estamos?
you are (you're)
you are not (you're not)
are you?
sois, estáis
no sois, no estáis
¿sois?, ¿estáis?
they are (they're)
they are not (they're not)
are they?
ellos son, están
ellos no son, no están
¿son, están ellos?
 
PRETERITO
(se corresponde al pretérito indefinido y al pretérito imperfecto español)
 
FORMA AFIRMATIVA
FORMA NEGATIVA
FORMA INTERROGATIVA
 
 
 
I was
I was not (I wasn't)
was I?
fui, era / estuve, estaba
no fui, no era / no estuve, no estaba
¿fui?, ¿era? / ¿estuve?, ¿estaba?
you were
you were not (you weren't)
were you?
fuiste, eras / estuviste, estabas
no fuiste, no eras / no estuviste, no estabas
¿fuiste?, ¿eras? / ¿estuviste?, ¿estabas?
he was
he was not (he wasn't)
was he?
fue, era / estuvo, estaba
no fue, no era / no estuvo, no estaba
¿fue?, ¿era? / ¿estuvo?. ¿estaba?
we were
we were not (we weren't)
were we?
fuimos, éramos, / estuvimos, estábamos
no fuimos, no éramos, / no estuvimos, no estábamos
¿fuimos?, ¿éramos? / ¿estuvimos?, estábamos
you were
you were not (you weren't)
were you?
fuisteis, erais, / estuvisteis, estabais
no fuisteis, no erais / no estuvisteis, no estabais
¿fuisteis?, ¿erais?, /  ¿estuvisteis?, ¿estabais?
they were
they were not (they weren't)
were they?
fueron, eran / estuvieron, estaban
no fueron, no eran / no estuvieron, no estaban
¿fueron?, ¿eran? / ¿estuvieron?, ¿estaban?
 

 


 
 


Acentuacion


PRESENTADO POR: Evelyn María Gamarra Pérez
NUEVO PARADIGMA
11-4
 
 
 

LA ASENTUACIÓN

Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima sílaba de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto.
  • Palabra aguda:
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s, sean agudas. Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns).
Ejemplos: sofá, camión, además.
  • Palabra grave:
Es aquella palabra en cuya acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o kárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como bíceps.
  • Palabra esdrújula:
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación.
Ejemplos: teléfono, árboles, esdrújulo.
  • Palabra sobreesdrújula:
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.Ejemplo: la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.


CON ESTE VIDEO PODREMOS ENTENDER MEJOR ESTE TEMA 


PRESENTADO POR : SHIRLEY YURANI SOSSA L.
GRADO 11*4

EDUPOL

CÉLULA Y PARTES DE LA CÉLULA :

CÉLULA :
 La célula es la unidad estructural de todos los seres vivos y tiene la capacidad de realizar las funciones vitales esenciales.
También la capacidad de organizarse y diferenciarse dando lugar a los diferentes tejidos y órganos.
La célula está formada por la membrana plasmática y el citoplasma, este lo podemos encontrar de dos maneras, citoplasma indiferenciado o citosol y citoplasma diferenciado donde vamos a encontrar todas las sustancias que provienen del metabolismo celular.
También encontraremos el citoesqueleto de la célula, todos los orgánulos y el núcleo.
El citosol va a contener todos los elementos del citoplasma diferenciado.

VÍDEO SOBRE LA CELULA


Membrana plasmatica: separa la célula del entorno y le brinda protección. 
Mitocondrias: allí se realiza el proceso de respiración celular. 
Citoesqueleto: mantiene la forma de la célula y permite el movimiento celular. 
Núcleo:contiene el material genético de la célula. 
Nucléolo: allí se fabrican los ribosomas. 
Ribosomas: fabrican proteínas que en general, permanecen en la célula. 
Reticulo endoplasmático liso: produce los lípidos y los glúcidos. 
Reticulo endoplasmático rugoso:posee ribosomas adheridos y participa en la producción de proteínas. 
Aparato de Golgi: recibe y "empaqueta" en forma de vesículas a los productos fabricados en los retículos endoplasmáticos. 
Peroxisomas: Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. 

DIFERENCIAS 

Organelas propias de las células animales: 
Lisosomas: realizan la digestión celular. 
Centriolos: Los centríolos son orgánelos que intervienen en la división celular.(Los centríolos forman parte del citoesqueleto). 

Organelas propias de las células vegetales 

Pared celular: mantiene la forma de la célula y le brinda resistencia y rigidez. 
Cloroplastos: son los encargados de realizar el proceso de fotosíntesis. 
Tonoplasto: es la membrana que delimita la vacuola central. 
Vacuola: en ella la célula almacena agua, sales y otras sustancias.
 
Plasmodesmo: unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares. 
 LA CELULA
partes y sus funciones en las celulas

                 







                                            REALIZADO POR: SHIRLEY YURANI SOSA L.
                                            GRADO:11*4

FÍSICA MATEMÁTICAS

  EDUPOL   


 LA FUERZA :

En física, la fuerza es una magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas . Según una definición clásica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los materiales. No debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía.

En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de fuerza es el newton que se representa con el símbolo: N , nombrada así en reconocimiento a  Newton por su aportación a la física, especialmente a la mecánica clásica. El newton es una unidad derivada que se define como la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s² a un objeto de 1 kg de masa.









UNIDADES DE FUERZA 

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el Cegesimal (cgs), el hecho de definir la fuerza a partir de la masa y la aceleración (magnitud en la que intervienen longitud y tiempo), conlleva a que la fuerza sea una magnitud derivada. Por en contrario, en el Sistema Técnico la fuerza es una Unidad Fundamental y a partir de ella se define la unidad de masa en este sistema, la unidad técnica de masa, abreviada u.t.m. (no tiene símbolo). Este hecho atiende a las evidencias que posee la física actual, expresado en el concepto de fuerzas fundamentales, y se ve reflejado en el Sistema Internacional de Unidades.
  • Sistema Internacional de Unidades (SI)
  • newton (N)
  • Sistema Técnico de Unidades
  •  kilogramo-fuerza (kgf) o kilopondio (kp)


  • Sistema Cegesimal de Unidades
  • dina (dyn)
  • Sistema anglosajón de unidades
  • Poundal
  • Libra fuerza (lbf)
  • KIP (= 1000 lbf)


Equivalencias
1 newton = 100 000 dinas
1 kilogramo-fuerza = 9,806 65 newtons
1 libra fuerza ≡ 4,448 222 newtons


TEORÍA CUÁNTICA DE CAMPOS 

En teoría cuántica de campos, el término "fuerza" tiene un sentido ligeramente diferente al que tiene en mecánica clásica debido a la dificultad específica señalada en la sección anterior de definir un equivalente cuántico de las fuerzas clásicas. Por esa razón el término "fuerza fundamental" en teoría cuántica de campos se refiere al modo de interacción entre partículas o campos cuánticos, más que a una medida concreta de la interacción de dos partículas o campos.
La teoría cuántica de campos trata de dar una descripción de las formas de interacción existentes entre las diferentes formas de materia o campos cuánticos existentes en el Universo. Así el término "fuerzas fundamentales" se refiere actualmente a los modos claramente diferenciados de interacción que conocemos. Cada fuerza fundamental quedará descrita por una teoría diferente y postulará diferentes lagrangianos de interacción que describan como es ese modo peculiar de interacción.
Cuando se formuló la idea de fuerza fundamental se consideró que existían cuatro "fuerzas fundamentales": la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil. La descripción de las "fuerzas fundamentales" tradicionales es la siguiente:









  1. La gravitatoria es la fuerza de atracción que una masa ejerce sobre otra, y afecta a todos los cuerpos. La gravedad es una fuerza muy débil y de un sólo sentido, pero de alcance infinito.
  2. La fuerza electromagnética afecta a los cuerpos eléctrica mente cargados, y es la fuerza involucrada en las transformaciones físicas y químicas de átomos y moléculas. Es mucho más intensa que la fuerza gravitatoria, puede tener dos sentidos (atractivo y repulsivo) y su alcance es infinito.
  3. La fuerza o interacción nuclear fuerte es la que mantiene unidos los componentes de los núcleos atómicos, y actúa indistintamente entre dos nucleones cualesquiera,protones o neutrones. Su alcance es del orden de las dimensiones nucleares, pero es más intensa que la fuerza electromagnética.
  4. La fuerza o interacción nuclear débil es la responsable de la desintegración beta de los neutrones ; los neutrinos son sensibles únicamente a este tipo de interacción (aparte de la gravitatoria) electromagnética y su alcance es aún menor que el de la interacción nuclear fuerte.
Sin embargo, cabe señalar que el número de fuerzas fundamentales en el sentido anteriormente expuesto depende de nuestro estado de conocimiento, así hasta finales de los años 1960 la interacción débil y la interacción electromagnética se consideraban fuerzas fundamentales diferentes, pero los avances teóricos permitieron establecer que en realidad ambos tipos de interacción eran manifestaciones  diferentes de la misma "fuerza fundamental", la interacción electrodébil. Se tiene la sospecha de que en última instancia todas las "fuerzas fundamentales" son manifestaciones fenomenológicas de una única "fuerza" que sería descrita por algún tipo de teoría unificada o teoría del todo.

























LEYES DE NEWTON

 
 
PRESENTADO POR: Evelyn María Gamarra Pérez
EDUPOL
11-4
 
 
 

LEYES DE NEWTON

 

Ley de Newton o ley de la inercia:

Un cuerpo permanecerá en un estado de reposo o de movimiento uniforme, a menos de que una fuerza externa actúe sobre él.

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).

 

 2ª Ley de Newton:
 
Siempre que una fuerza actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en la dirección de la fuerza que es directamente proporcional a la fuerza pero inversamente proporcional a la masa.
 
 La nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.
 
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:
 
                                                                 F = m*a


 
 
3ª Ley de Newton o acción y reacción:

A toda acción corresponde una reacción en igual magnitud y dirección pero de sentido opuesto.

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.
La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.



CON ESTE VIDEO SE COMPLEMENTARA EL TEMA ANTETIOR
 
 
 
 
 

Ciclo Celular

 
 
PRESENTADO POR: Evelyn María Gamarra Pérez
EDUPOL
11-4

 

EL CICLO CELULAR

 
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir "GAP 1" . El estado S representa la "síntesis", en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa "GAP 2" . El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma).
 
En general todas las células pasan por dos períodos en el curso de su CICLO CELULAR: 


 1.  INTERFASE: es el período durante el cual la célula crece,  replica su ADN y se prepara para la siguiente división, 
 2.  División o FASE M: es el estadio más dramático de la célula, produciéndose a su vez dos sucesos:                       

 
  • MITOSIS o división del núcleo: se separan los cromosomas hijos replicados anteriormente.
 
  • CITOCINESIS o división del citoplasma en dos células hijas.
 



                      

"La división celular mitótica produce dos células hijas genéticamente idénticas a la célula original".

La función esencial del núcleo es almacenar y proporcionar a la célula la información contenida en la molécula de ADN.

                           
 
La molécula de ADN se encuentra en el núcleo asociada a proteínas denominadas histonas y otras proteínas no histónicas en una estructura filamentosa denominada cromatina.
Estas compactación permite que la larga molécula de ADN quepa en el núcleo celular. 
                          
 
  •  
Durante la Interfase la cromatina está dispersa o no compactada, esta etapa de dispersión máxima es la que permite al ADN estar disponible para efectuar sus funciones de replicación y transcripción.
 

 

 
 
  • Durante la división celular el núcleo sufre cambios muy importantes ya que esta cromatina debe condensarse aún mas para poder distribuirse entre las dos células hijas. La cromatina condensada formar cuerpos compactos denominados cromosomas que son complejas asociaciones de ADN y proteínas .
 

 
  • Solo durante la fase de la mitosis del ciclo celular el ADN se presenta condensado formando cromosomas. En el resto del ciclo celular (Interfase) la cromatina está dispersa.
 
 
A excepción de los gametos, cada célula del cuerpo o SOMÁTICA de un individuo posee un número idéntico de cromosomas (46 en el ser humano) los cuales se presentan de a pares. Un miembro del par proviene de cada padre. Cada miembro del par se denomina HOMÓLOGO, así el ser humano tiene 23 pares de homólogos. En número original de cromosomas de una célula se denomina número DIPLOIDE. La continuidad del número cromosómico de una especie es mantenida por una clase de división celular denominada MITOSIS. 

                 CAREOTIPO HUMANO                           

 
En los organismos unicelulares la división celular implica una verdadera reproducción ya que por este proceso se producen dos células hijas. En los organismos multicelulares sin embargo derivan de una sola célula: CIGOTO y, la repetida división de ésta y sus descendientes determina el desarrollo y crecimiento del individuo.  

 

 

CON ESTE VIDEO COMPLEMENTARAN LA INFORMACION ANTERIOR